[EXPAND BLOG]

Fenómenos alucinatorios durante estados ampliados de conciencia vs. episodios psicóticos agudos: un estudio comparativo

[MARZO 2025]

El estudio de las alucinaciones, tanto en el uso de psicodélicos como en trastornos como la esquizofrenia, revela la capacidad del cerebro para interpretar y modificar la percepción y la predicción de la realidad de manera compleja. Una revisión llevada a cabo por el International Consortium for Hallucination Research (ICHR) analiza tanto las similitudes como las diferencias entre las alucinaciones inducidas por psicodélicos y aquellas que experimentan individuos con esquizofrenia durante un episodio psicótico agudo (EPA), resaltando los mecanismos neurológicos implicados en ambos fenómenos.

Los psicodélicos, como el LSD y la psilocibina, interactúan con el sistema serotoninérgico, especialmente con los receptores 5-HT2A, generando una amplia variedad de alucinaciones visuales que van desde patrones geométricos hasta escenas complejas. En contraste, en los EPA, se asocia a menudo un exceso de dopamina en la vía mesolímbica, lo que resulta en alucinaciones auditivas complejas y persistentes que pueden ser extremadamente perturbadoras y, en algunos casos, poner al individuo en riesgo tanto a sí mismo como a terceros.

Una distinción crucial entre estas experiencias es la fenomenología de las alucinaciones: predominantemente visuales y menos intrusivas bajo el efecto de los psicodélicos, en comparación con las auditivas y frecuentemente perturbadoras en la esquizofrenia.

 

Desde el punto de vista neurobiológico, se ha observado que los EPA implican una hiperactividad en el complejo hipocampal y un funcionamiento errático de la red neuronal por defecto o DMN (por sus siglas en inglés), mientras que los psicodélicos pueden incrementar la actividad en el córtex visual primario y modificar la DMN, resultando en una percepción distorsionada pero significativa del yo y la realidad.

 

Este estudio subraya que, mientras las alucinaciones inducidas por psicodélicos son generalmente de corta duración y vinculadas directamente al efecto de la sustancia, aquellas experimentadas por individuos cursando un EPA pueden ser persistentes y recurrentes, integrándose de manera más profunda y a menudo negativa en la vida diaria del sujeto.

 

Estas diferencias tienen implicaciones terapéuticas profundas. Los psicodélicos se están investigando como tratamientos potenciales para afecciones psiquiátricas como la depresión resistente al tratamiento. El modelo ACE, fundamentado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), podría estructurar las sesiones terapéuticas con psilocibina para facilitar una integración de la experiencia que puede mejorar significativamente el bienestar del paciente, aunque se están investigando otros modelos.

 

Este análisis multidisciplinario sobre los fenómenos presentados durante el uso de psicodélicos no solo revela la necesidad de profundizar nuestro entendimiento de los estados ampliados de conciencia, sino que también enfatiza el lenguaje de los psicodélicos como herramientas de investigación y tratamiento en la psiquiatría. La visión tradicional de la psiquiatría, que ha categorizado los estados alterados de conciencia inducidos por psicodélicos como simples psicosis tóxicas, está siendo repensada. Al integrar enfoques desde la psicología clínica, las neurociencias y la antropología, estamos no solo cuestionando viejos paradigmas, sino también abriendo puertas a nuevas estrategias terapéuticas que podrían transformar significativamente el tratamiento de muchos trastornos mentales.

 

*Leptourgos, P., Fortier-Davy, M., Carhart-Harris, R., Corlett, P. R., Dupuis, D., Halberstadt, A. L., … & Jardri, R. (2020). Hallucinations under psychedelics and in the schizophrenia spectrum: an interdisciplinary and multiscale comparison. Schizophrenia Bulletin, 46(6), 1396-1408.


por Antonio Catsigyanis
Médico Psiquiatra (UBA), divulgador, especialista en cannabis y psicodélicos.

La comunidad para expandirte.


Privacy Preference Center